miércoles, 10 de octubre de 2018


¿Por qué debe ser la Educación en la Lengua Materna?
Por: Bernardo Chango
La UNESCO en la obra “La Educación en un mundo plurilingüe” 2003, dice “El desafío, para los sistemas educativos, consiste en lograr adaptarse a un contextos plurilingües complejas brindando una educación de calidad que atienda las necesidades de los educandos, pero sepa al mismo tiempo tener en cuenta las demandas sociales, culturales y políticas” (Pág. 11).
Para ello es necesario conocer la diversidad lingüística, que son de 6.000 a 7.000  lenguas que se hablan en el mundo, también se va desaparecido varios cientos de lenguas en el mundo y muchos más siguen corriendo el peligro de desaparecer; los movimientos migratorios masivos han llevado distintos idiomas a otros países y continentes, formando en cada continente o país con diversidades lingüísticos.
Por la presencia de estos fenómenos es necesario revitalizar la lengua y la cultura de los pueblos y nacionalidades ancestrales, “en muchos países del mundo, por lo que, se imparte la educación en contextos plurilingües”, “que valoran el equilibrio entre distintas lenguas” (La educación en el mundo plurilingüe Pág. 12). En este contexto el reto del sistema educativo de los pueblos ancestrales es lograr adaptarse  a distintas realidades muy complejas y brindar un servicio educativo de calidad que resuelva las necesidades de los educandos y teniendo en cuenta las necesidades insatisfechas sociales, culturales, productivas y políticas.
Por lo tanto, en este contexto plurilingüismo es necesario considerar la realidad de cada uno de los estudiantes en relación a la lengua materna y las lenguas utilizadas en los establecimientos educativos. Para que exista este contexto, es necesaria que las políticas lingüísticas de los países con diversidad lingüística sean implementadas con todos los derechos y obligaciones de la sociedad hacia estas lenguas ancestrales.
Para la revitalización de la lengua y cultura ancestral es necesario considerar los valores y la visión del mundo de cada una de lenguas y no centrarse solo en la lengua que es la herramienta principal para impartir los conocimientos.
En nuestro caso si soñamos mantener en la historia del futuro es necesario utilizar como herramienta de inter-aprendizaje la lengua materna y estudiar la segunda lengua como área de estudio, porque esto permitirá desarrollar la lexicografía, la fluidez de la comunicación y la investigación de las tecnologías y saberes de los pueblos ancestrales. Creo que es un tiempo suficiente que hemos utilizado como lengua del proceso educativo en la lengua nacional que es el español  y más bien la lengua materna del Pueblo o Nacionalidad como un área de estudio, con la que no hemos logrado evolucionar en número de hablantes de las lenguas ancestrales.
Esto significa que es urgente reorientar las estrategias metodológicas del Sistema de Educación Intercultural para poder formar a estudiantes con identidad cultural y comprometido con la familia, comunidad y la sociedad, con capacidad  de resolver problemas.
Salasaka, 18 de septiembre de 2018

jueves, 6 de septiembre de 2018


¿Están sobreviviendo nuestras lenguas?

Por: Bernardo Chango

Los investigadores de las lenguas indígenas sobre la permanencia de las mismas, como muestra INEC con los censos nacionales, muestran como ha disminuido tanto la población indígena, como el número de hablantes de las lenguas ancestrales. En el caso de la lengua kichwa varios estudios recientes muestran como sufre un permanente desplazamiento de la lengua español y como en los ámbitos familiares se van convirtiendo en un medio que limita hablar el kichwa, la misma que está llevando al monolingüismo español (Floyd, 2004, Garcés, 2004).

En los Centros Educativos Interculturales Bilingües se muestra la tendencia a la pérdida de las lenguas ancestrales entre los estudiantes de diversas edades (Beijsterveldt, 2003), las razones son entre otras, los padres sugieren a los docentes que no enseñen, argumentando que los hijos tienen que hablar el español fluidamente, lo que ellos no han logrado hacer; los negocios o el comercio en las ciudades se hace en español y no en lengua ancestral; para ingresar a cualquier trabajo necesitan hablar bien el español; y las lenguas ancestrales se utilizan son en el medio familiar, porque en las instituciones públicas y privadas, medios de comunicación hablada, escrita, televisiva y las redes sociales utilizan el español.

Los investigadores Floyd, Garcés y Haboud, luego de realizar comparaciones de varias comunidades kichwa hablantes, “comentan que en las poblaciones más cercanas a los centros urbanos hay un uso considerable del español en el ámbito familiar”, para no ser discriminados por vecinos blanco mestizos que conviven, por lo que no visten con la ropa de su cultura, no hablan su lengua materna, van dejando las costumbres y tradiciones propias, mejor van adaptando las de otra cultura.

Con los docentes en los establecimientos educativos, “hay una tendencia generalizada a usar la lengua kichwa en funciones específicamente prácticos, como saludar al profesor y a los visitantes en su lengua materna, pero no pueden sustentar una conversación” (Garcés 2002). La razones por lo que presenta esta situación son por cuanto los docentes somos preparados en un sistema educativo tradicional, política lingüística monolingüe, contenidos educativos en su totalidad de la cultura hispana, ausencia completa de los contenidos de las culturas ancestrales, no ha existido la formación en identidad cultural, saberes ancestrales, cosmovisión andina, el manejo sistemático de las lenguas ancestrales, para que puedan compartir con sus estudiantes y en su mayoría no pertenecen a las culturas ancestrales.

Por otro lado, “los padres de familia, por el fenómeno de la globalización en algunas ocasiones no quieren que sus hijos aprendan kichwa, sino el español y el inglés, porque la tecnología nos pisa los talones, la computación, los libros, todo viene en inglés, imagínese si no nos formamos bien, entonces seguimos atrasados. Los padres en los en el medio familiar exigen hablar el español a sus hijos, porque ellos no han logrado dominar dicha lengua” (Haboud, 2002).

Todo esto nos está llevando a la influencia de la lengua español que tiene estatus social, a las lenguas indígenas que no tiene este grado, ejemplo: trabaja-na, curri-na, levanta-na, … utilizando el morfema kichwa –na a las raíces verbales en español y a veces cambiando los vocales. Así, a corto plazo la lengua kichwa y otras lenguas ancestrales continuarán recibiendo transferencia de términos completos del español a veces deformando las palabras kichwas, por ende la lengua kichwa que es minorizado será estrangulado por la lengua con estatus social, que es el español.

Para salir de esta situación crítica de nuestras lenguas ancestrales, es necesario implementar una Política Lingüística para un país pluricultural, plurinacional y multilingüe, buscando el estatuto social. Responsabilizar de la revitalización y su difusión de todos los estamentos públicos y privados, difundir en forma equitativa por los medios de comunicaciones tradicionales y digitales. El sistema educativo intercultural Bilingüe lleve el proceso educativo en las lenguas maternas de cada nacionalidad factible de aplicación.

Salasaka, 28 de mayo de 2018



EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Por: Bernardo Chango

Un avance o evolución de la Educación Intercultural Bilingüe con el Decreto Ejecutivo 445, de 06 de julio de 2018, que ha desnudado los sentimientos históricos negativos que mantienen ocultos los blancos mestizos hacia los Pueblos Originarios. Estos sentimientos negativos culturales se afloran cuando se presenta la posibilidad de beneficiarse de los derechos de equidad, igualdad y trasparencia para todos.

La Educación Intercultural Bilingüe a lo largo de su existencia ha recibido desvaloración de la lengua y la cultura, por los propios docentes blancos mestizos asegurando que la lengua kichwa no es para la educación, la lengua kichwa no es para enseñanza. Con esto han demostrado que el acomplejamiento de ver a la cultura indígena como un problema dentro de la sociedad en general ha existido desde la invasión europea a Abya-Yala.

Este complejo de superioridad de la cultura Blancos Mestizos y considerar a la cultura indígena como inferior ha sido fabricado desde las esferas del poder del Estado y en especial desde la educación prohibiendo el uso de la vestimenta y la comunicación en su lengua materna en las aulas de clases, argumentando que para poder desarrollar es necesario formar parte de la cultura blancos mestizos.

Con este tipo del sistema educativo se ha logrado aculturizar a los indígenas, quienes han llegado a negar su identidad cultural (formas de vestir, hablar su lengua materna, manifestar su cosmovisión, su conocimiento) por miedo a ser discriminados por los que conviven.

Se ha dicho que desde los levantamientos indígenas en especial del 90, los indígenas han logrado eliminar la discriminación cultural, eso no es verdad, porque en el interior del blanco mestizo sigue latente ese complejo, eso demuestran que en cualquier situación de cambio de estado emocional se aflora, esto sucede porque este complejo está enraizada en el siquis mismo del ser humano, como se ha dicho esto durará hasta que se termine los que han nacido antes de la década de los 90.

La nueva generación tiene una formación con corrientes pedagógicas que consideran el análisis de la cultura indígena, valoración de las lenguas, conocimientos y cosmovisión de los pueblos originarios. Porque se considera estas situaciones en la Constitución de la República y en caso del sistema educativo en la Ley y Reglamento de la Educación Intercultural.

Esta discriminación cultural que ha desatado por el Decreto Ejecutivo 445, no es novedad, es una evidencia que todavía se mantiene ese complejo en la psiquis de la cultura dominante a lo largo de la historia desde la colonización europea.

En relación con el Decreto Ejecutivo 445 de 06 de julio del presente año, no es un avance como quisieran que sea, pero las intenciones del gobierno de apoyar a la Educación Intercultural Bilingüe es loable. Por eso, es necesario trabajar con mucho cuidado técnicamente en la implementación, organización, asignación de talentos humanos, ya dejando de lado la politiquería, intereses personales, económicas y clientelares. Como ya han analizado algunos personajes que conocen el proceso de Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, es necesario hacer cambios en el Decreto Ejecutivo, buscando los mejores beneficios a la Educación Intercultural Bilingüe.

Personalmente creo que si se ha trabajado bien en la parte política por parte de los dirigentes de organizaciones indígenas del Ecuador, pero se ha fallado en la esencia mismo de proceso educativo de Educación Intercultural Bilingüe como es con los estudiantes que son los propios beneficiarios, docentes y padres de familia.

Para lograr lo que todos hablan el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe de los pueblos originarios es necesario hacer el proceso educativo en el idioma, cultura, ciencia y saberes ancestrales propios, dejar de hacer con herramientas de otra cultura para hacer la educación de los runas.

Salasaka, 18 de julio de 2018



CAMBIOS POLITICOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Por: Bernardo Chango

Como es conocimiento de la sociedad ecuatoriana la Educación Intercultural Bilingüe ha existido desde la colonización en forma clandestina por el desprecio, discriminación y deseos de exterminio de las culturas ancestrales, por los grupos de poder político y económico a lo largo de las  distintas épocas de la historia.

Ya la educación intercultural bilingüe oficializada con Decreto Ejecutivo 203 en noviembre de 1988, el mismo que fue derogado por el Presidente de la República León Febres Cordero, recuperando con la lucha de las instituciones de EIB y las organizaciones indígenas, luego se oficializó con la Ley 150 en abril 1992.

Estas decisiones políticas de los gobiernos de turno nos dejan al descubierto la existencia de una enraizada histórica de discriminación cultural. Estas decisiones políticas de los gobiernos siempre han perjudicado el proceso normal del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador de forma directa o indirecta. Estas acciones han sido, limitación de presupuestos, impedimento de la elaboración de materiales pedagógicos y educativos, quitar la autonomía y la descentralización de las instituciones de dirección.

Con la pérdida de la autonomía y descentralización a inicios de la ´década de 2000  ha hecho que el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se politice en la ubicación de personal administrativo y docentes, control de materiales pedagógicos con criterios políticos, ubicación de las autoridades de las instituciones educativas de dirección políticamente sin perfil necesario para el área educativa, acciones que han llevado a retroceder el proceso del avance del Sistema de Educación Intercultural, en los fines y objetivos planteados en el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe.

Estos cambios en las decisiones políticas en el proceso de SEIB se han desorientado en el desarrollo de la identidad cultural y el idioma de los pueblos ancestrales, al no contar con materiales didácticos elaborados con estas características. Ha falta de eso, se utiliza los materiales pedagógicos del Currículo Nacional. Esto conllevará a la homogenización de la cultura y la lengua, como ha sido la aspiración del poder político y económico del país.

Para evitar esto, los dirigentes de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades ancestrales, los docentes y los técnicos del SEIB deben despojar de las políticas partidistas y mejorar las políticas educativas que tuvieron cuando era autónomo y descentralizado. También, reorientar la política, los fines y objetivos para revitalizar la lengua y la cultura, haciendo una educación runa, para los runas y con los runas con identidad cultural.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE ATRAPADO EN EL SISTEMA


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE ATRAPADO EN EL SISTEMA

Por: Bernardo Chango

A lo largo de la historia ecuatoriana la educación de los pueblos ancestrales ha continuado con todas sus dificultades de cada una de las épocas de la evolución de la sociedad. Dificultades de aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. Con liderazgo y/o dirección de los propios pueblos ancestrales, de las ONGs o de los organismos estatales. Con fines de mantener su identidad cultural, de catequizar, de cristianizar, dominar o de hacer exterminar para unificar en la lengua dominante. Aplicando distintos modelos lingüísticos de transición o de mantenimiento, dependiendo de los fines de los dueños de los poderes políticos y económicos.

En el Ecuador, la educación de los pueblos ancestrales ha iniciado en las clandestinidades con personas convencidas de que su identidad cultural, los saberes y su lengua se perennicen de generación en generación.

La educación de los pueblos ancestrales a lo largo de la historia, desde la invasión europea ha sido prohibida o restringida por los poderes centrales. Por un lado ha tenido la desvaloración considerando que es un idioma que no es para la educación, por lo tanto no se debe considerar para este proceso. Por otro lado, han considerado como un idioma de solo oral y no escrito. Estos criterios han llevado a las autoridades educativos a no apoyar a la difusión y revitalización de las lenguas ancestrales, la misma que ha llevado que los propios docentes de la cultura blanca mestiza se opongan el funcionamiento de la educación de los pueblos ancestrales.

En su mayor parte del proceso educativo de los pueblos ancestrales en la historia ecuatoriana ha sido desarrollado el proceso educativo en el español utilizando la lengua kichwa como un área de estudio, los contenidos educativos en su mayor parte de la cultura blanco mestiza, los docentes en su mayor parte blanco mestiza y los pocos docentes runas preparados en el proceso educativo blanco mestiza, de los cuales, se ha logrado reivindicar en su identidad cultural quienes han servido y otros sirven a esta educación con compromiso de identidad cultural.

También se ha dado el proceso educativo de los pueblos ancestrales con identidad cultural como la que fue dado en Cayambe Con Dolores Cacuango, donde el proceso educativo era en su propia lengua materna, utilizando en el proceso educativo los contenido de los saberes de su propia  cultura.

De todo esto, se puede concluir que es posible que el proceso educativo se realice en cualquier idioma, se puede tratar los contenidos de su propia cultura y con docentes comprometidos con la causa de los pueblos ancestrales.

Por otro lado, es necesario reconsiderar que el proceso educativo debe salir de una educación de traducción o la educación blanca mestiza, que tiene como política lingüística de llevar al monolingüismo español, solo con el nombre de educación intercultural bilingüe, las lenguas ancestrales son consideradas como un área de estudio y el idioma del proceso educativo es el idioma español.

Para ello es necesario que en Ecuador tengamos una recta educativa completa, iniciando desde Educación Infantil, Familiar Comunitario, finalizando con la educación superior, donde el proceso educativo sea en su lengua materna y el español sea un área de estudio. Porque es factible el aprendizaje del español por emersión, como es conocimiento de todos, que el medio de comunicación personal, familiar, social y por los medios de comunicación utiliza este idioma.

Por lo tanto, es una necesidad urgente de replantear la política de educación intercultural, por otro lado es necesario contar con una política lingüística, para nuestro país que es intercultural, plurinacional y multilingüe, y revitalizar la lengua y la cultura a través de todos los medios de comunicación en igualdad de condiciones que el idioma español. Solo de esta manera podemos revitalizar y difundir la lengua y cultura de los pueblos ancestrales.


lunes, 8 de agosto de 2016

Kichwa en el Ecuador

El kichwa es un idioma hablado por lo menos por la tercera parte de la población ecuatoriana, es un idioma considerado como un dialecto del idioma Quechua que se habla en el territorio del Tawantinsuyu, que hoy están los países, como: Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia. Es reconocido en algunos de estos países como idioma oficial del Estado. Este idioma se ha desarrollado con diferentes dinámicas de cada una de los países.

Ya hablando históricamente, cuando los españoles llegaron a las tierras de América encontraron con una población con un lenguaje fluido y técnico con la que expresaban sus sentimientos, la misma que no fue comprendido por los invasores codiciosos, comenzaron a interpretar a todos las comunicaciones entre los pueblos ancestrales en su propia lengua, como insulto, trama en contra de ellos. Esto llevó al genocidio, iniciando desde los gobernantes pasando por la clase media y dejando con vida casi solo al pueblo que ha escapado a las montañas y silvas a donde no han logrado penetrar estos invasores.

Esta esquema mental de dominación y discriminación cultural y lingüística, que inicia con este genocidio se ha mantenido hasta finales de la década de los ochenta, por lo menos de forma abierta y directa en todos los niveles de estratos sociales. Ya desde los inicios de la década de los noventa por las luchas a lo largo de la historia de los pueblos ancestrales conviviendo con la cultura de la mentalidad de dominación y discriminación cultural y lingüística, ha llegado a existir un respeto casi de igual a igual la identidad cultural, por lo menos de forma solapada. Esto psicosocialmente analizando es muy difícil de cambiar, porque esto de ser discriminador y discriminado están en nuestro ser interno.

Entre otros factores, para que exista este fenómeno es el mismo sistema educativo, con un criterio de una política lingüístico homogeneizante al idioma con estatus social y dominante, viendo a los pueblos ancestrales como obstáculos para el desarrollo social, económico, científico y tecnológico.
Esto significa que el sistema educativo tiene gran impacto psicológico a orientar a la sociedad a lo que los gobernantes y los que tienen poder económico, político e intelectual de un país.

Esto significa que en la actualidad el sistema educativo ecuatoriano con la cooperación de todos los poderes políticos del Estado y poniendo en praxis la Constitución de la República, Ley Orgánico de Educación Intercultural y su Reglamento, continuar en la lucha de descolonización mentel de la sociedad ecuatoriana, hasta lograr que sea intercultural, plurilingüe, desterrando el aculturalismo, discriminación cultural y lingüístico.
Dr. Bernardo Chango / bchangojerez@gmail.com